Análisis del uso de la publicidad en las organizaciones de gobierno: información, posicionamiento y propaganda

Samuel Yánez Balarezo, Gustavo Cusot

Resumen

En las organizaciones gubernamentales del Ecuador, la publicidad se ha insertado como una herramienta de apoyo comunicativo sobre la acción del gobierno.

Mediante una investigación descriptiva, de carácter cualitativo e interpretativo, analiza las diversas dimensiones de utilización de la publicidad en los departamentos de comunicación de las instituciones públicas del Ecuador.

La publicidad es utilizada para informar sobre la gestión, posicionar la institución y los logros del gobierno, y conseguir que la ciudadanía actúe en temas referentes a la institución y la posición política del gobierno, la decisión sobre que se debe publicitar es un tema de las autoridades y no se rige bajo un parámetro establecido.

Palabras clave

Publicidad política; publicidad gubernamental; comunicación política; propaganda

Texto completo

español

DOI: http://dx.doi.org/10.15304/marco.4.5291

Enlaces refback

Análisis de la influencia de la publicidad en la pre lectura de las marcas en niños de 4 a 5 años de la ciudad de Quito

Sánchez Calderón, H., Yáñez Balarezo, S. y Martínez Segovia, M. (2018) Análisis de la influencia de la publicidad en la pre lectura de las marcas en niños de 4 a 5 años de la ciudad de Quito. Revista Internacional de Investigación en Comunicación. aDResearch ESIC. Nº 18 Vol 18 Segundo semestre, julio-diciembre 2018 · Págs. 30 a 41 https://doi.org/10.7263/adresic-018-02

El desarrollo de la actividad publicitaria también involucra a niños de todas las edades a quienes a mediano o largo plazo se convierten en los futuros consumidores de las marcas existentes. Los niños de 4 y 5 años, sin aún aprender a leer, identifican a productos mediante la pre lectura de logotipo, símbolos o elementos identificatorios de la marca lo que les permite influenciar en la compra del mismo. Esto es aprovechado por las empresas para posicionar el producto en temprana edad.

Utilizando técnicas como la observación y la entrevista se logra recopilar información en guarderías y escuelas de la ciudad de Quito donde se mostró distintas marcas a los niños para medir el nivel de posicionamiento y recordación. El estudio se apoyó con entrevista a profesores y expertos de la comunicación y la publicidad.

Concluimos que los niños de 4 a 5 años mediante la pre lectura, identifican las marcas que a ellos les interesa y que tienen elementos gráficos que les permite recordar. También se concluye que algunas de las marcas tienen estrategia a largo plazo para posicionar las marcas en los niños como futuros consumidores.

Artículo disponible en:  http://adresearch.esic.edu/files/2018/07/aDR18_02_analis_influenc.pdf

Branding

El branding es un anglicanismo que define el proceso mediante el cual se crea la marca de una empresa, que es lo que la identifica, y requiere de una serie de pasos y estrategias para ser realizado con éxito.

La principal es conocer a fondo la empresa y de qué manera quiere ser presentada ante el público. Esto es clave porque este es el primer aspecto para llegar a un sector determinado, es importante recordar que «sólo hay una oportunidad para causar una primera buena impresión» y la marca se convertirá en la carta de presentación y en la insignia del producto y de la compañía.

Adicional a esto, la nueva marca debe mostrar algo que la distinga de las demás, algo que la ponga en ventaja ante otras compañías que ofrezcan productos similares, por eso es necesario estudiar previamente a la competencia: esto dejará al descubierto sus debilidades y las fortalezas propias, de las cuales se debe hacer énfasis.

El branding debe hacerse ante los principios de creatividad y originalidad y centrarse en el público que se quiere «atrapar», conocerlo muy bien y saber en qué tipo de sitios se encuentra para no malgastar nuestros esfuerzos.

Saber dónde y cuándo encontrar a nuestra clientela potencial permitirá hacer un mercadeo adecuado, vinculando la marca a los eventos que se desarrollen, así comenzará a volverse popular y a darse a conocer en todas partes. Si la marca es atrayente, diferentes personas resultarán haciéndole publicidad de manera indirecta y casi sin darse cuenta.

Esto se hará más sencillo y eficaz si la marca se asocia con imágenes y sonidos que resulten atrayentes y fáciles de recordar ya que en el ámbito publicitario se dice que «una imagen vale más que mil palabras».

La marca siempre debe vender una imagen profesional, inclusive si es una compañía con poca experiencia, pero debe generar credibilidad ante el cliente, que éste llegue a confiar por completo en lo que se le ofrece.

Por último, hay que tener en cuenta que en marketing todo está sujeto a cambio, tiende a cambiar y a innovar, por esta razón no se debe temer arriesgarse, incluir nuevas propuestas y cambiar aquellas que demuestren no dar resultados favorables.

Lo mejor en publicidad surge de aquellas ideas que en un principio pueden parecer extrañas, pero que por ese mismo extrañamiento llama la atención más que otras cosas que se observan de manera cotidiana y ya resultan pasando desapercibidas.

El impacto de la Ley Orgánica de Comunicación en la Publicidad Ecuatoriana

Capítulo en el libro: Publicidad dinámica y contextual editado por el Programa de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá

Disponible en: http://congresotad.utadeo.edu.co/assets/publicidad-dinamica-y-contextual.pdf

El impacto de la Ley Orgánica de Comunicación en la Publicidad ecuatoriana

https://www.andes.info.ec/es/noticias/politica/3/58207/ley-organica-comunicacion-cumple-4-anos-medio-asedio-e-intentos-reformarla

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/investigadores-creen-que-la-ley-de-comunicacion-beneficia-a-la-publicidad

 

El derecho a la comunicación y la importancia del ejercicio ético en la comunicación organizacional

“Los rasgos que nos diferencian de otras especies animales, son los rasgos constitutivos de nuestros derechos humanos. Todos los derechos que representan la posibilidad de elegir y de utilizar nuestro criterio como seres humanos, son derechos que debemos ejercer de manera cotidiana. Las otras especies animales también tienen derecho a una vida digna, libre de maltrato y discriminación, pero solamente nuestra especie puede elegir consciente y libremente su identidad o su orientación ideológica, y ejercer su derecho de opinar y sus valores éticos. La comunicación articula todos los otros derechos, es esencialmente un proceso humano de relación, que implica no solamente intercambio de información, sino puesta en común de conocimientos y reconocimiento de las diferencias. ¨ (Gumucio Dagron, 2012)

Los derechos humanos son nuestras obligaciones y responsabilidades para construir sociedades justas e incluyentes, son interdependientes, y no pueden ser disociados, abarcan la libertad, la participación, la solidaridad, el acceso, la inclusión, la equidad, la justicia y la interculturalidad, los derechos humanos no son estáticos evolucionan, se perfeccionan.

El derecho a la comunicación es fundamental en el proceso de construir una democracia sólida, un ciudadano bien informado puede participar de manera activa en la toma de decisiones que beneficien a su país. “La comunicación, esto es, sus contenidos, tecnologías y medios ocupan un lugar central en la configuración y desarrollo de las sociedades contemporáneas, lo cual parece no ponerse en cuestión por los actores sociales, estatales y de mercado. De hecho, todos estos actores, tanto dentro de los Estados cuanto en el conjunto de la comunidad internacional, parecen estar de acuerdo con que el conocimiento y la información -que son el contenido sustancial de las comunicaciones encierran varias de las claves sociopolíticas y económicas de toda posibilidad real de desarrollo en la actualidad.” (Jurado Vargas, 2009)

La comunicación no le pertenece solamente a los periodistas, especialistas o propietarios de medios, sino que es un derecho de todas y todos, que involucra el acceso y la participación individual o colectivamente en la generación del conocimiento, la comunicación es un derecho humano fundamental, que no se reduce a la producción de información.

La comunicación es algo cotidiano, es la base de la conformación de la sociedad, por eso frecuentemente se la asocia con los medios de información, esta confusión entre información y comunicación esta presente en todos los campos incluyendo la academia, en donde a los periodistas se les dice “comunicadores sociales” y en su currículo los contenidos están muy relacionados con los medios masivos.

“El oficio del periodismo nos hace productores de mensajes escritos o audiovisuales y nos mantiene atados a los instrumentos de difusión de esos mensajes, sea un diario, una radio, una cadena de televisión o internet.

Como comunicador, en cambio, asumo un papel diferente, el de un facilitador de procesos de comunicación participativa y horizontal para el cambio social, en los que aporto con mis conocimientos y técnicas en favor de decisiones y acciones colectivas, y los pongo en diálogo con otros conocimientos y experiencias. El comunicador piensa en procesos estratégicos, no en mensajes inmediatos.” (Gumucio Dagron, 2012)

Según Paulo Freire el humanismo, para ser auténtico sólo puede ser dialógico., hablamos de comunicación cuando nos acercamos al ideal de la participación dialógica o dialogal, que nos aproxima a una práctica plena de la comunicación en su sentido de ser un proceso y resultado de compartir, negociar y producir significados y valoraciones en un proceso social, porque la comunicación es ante todo reciprocidad.

La información es el mensaje, mientras que la comunicación es la relación, algo más complejo, que incluye las relaciones humanas. El generar, acceder e intercambiar información no es suficiente para comunicar, en la actualidad existe mucha información, por su facilidad de acceso, que genera un ambiente de incomunicación, la verdadera comunicación es cada vez más rara, sin embargo esto abre oportunidades para el diálogo intercultural, aunque los medios masivos muestran día a día versiones estereotipadas de la diversidad y de la diferencia, “¿No es con imágenes baratas y esquemáticas de los indígenas, de los negros, de los subdesarrollados, de los primitivos que la inmensa mayoría de los discursos massmediáticos –especialmente de la televisión– nos aproximan a los otros? Y de forma parecida funciona el mecanismo de distanciamiento: se exotiza al otro, se lo folkloriza en un movimiento de afirmación de la heterogeneidad que al mismo tiempo que lo vuelve «interesante» lo excluye de nuestro universo negándole la capacidad de interpelarnos y de cuestionarnos” (Martín Barbero, 1995)

El aspecto ético dentro de la comunicación, por su complejidad exige una visión integradora, al involucrar espacios diferentes, el axiológico que contempla a los valores como eje de la conducta humana, el emocional que se basa en el amor, en el sentido de conciencia y de preocupación por los demás; y al espacio racional basado en las normas y reglamentos, el deber ser de las personas y las organizaciones en general.

En la actualidad el tema de la ética se ha convertido en una preocupación ineludible, esta es indispensable para convivir en el mundo moderno, desde la óptica de la comunicación organizacional, se empezó a hablar sobre el tema en la última década del siglo XX, cuando se empieza a hablar de la responsabilidad social, los valores y la cultura organizacional.

Durante mucho tiempo la comunicación organizacional se enfocó a analizar los mensajes entre emisores y receptores, dentro de fronteras físicas de la organización, sin consideraciones de tipo ético. “Sin embargo, los mensajes diseñados para crear y mantener la identidad de la organización y por supuesto, la imagen, conllevan muchos componentes éticos, como por ejemplo: la integridad de la fuente que emite el mensaje, la legitimidad de dicho mensaje, su impacto entre las diferentes audiencias y por supuesto, la responsabilidad compartida, entre otros aspectos.” (Pérez Chavarría, 2004)
La relación entre ética y comunicación, planteada desde el entendimiento de la comunicación social como un proceso público en el que varios sujetos interactúan empleando distintas formas de lenguaje, en contextos culturales diversos, para llegar a una comprensión y una construcción común del sentido de la vida social.
En el ámbito de la ética la verdad se relaciona con las nociones de credibilidad, confianza, del consenso a partir del diálogo, en donde entran participativamente todos los afectados como integrantes de una sociedad de libre opinión, esta postura corresponde a la ética de la acción comunicativa de Habermas.
La ética, concebida y aplicada como acción de la libertad, supone como principio esencial la relación entre libertad y responsabilidad social, la libertad de expresión y sus concreciones como libertad de información, opinión y comunicación. La responsabilidad se entiende en el sentido de una concepción de la autonomía, en el contexto de una visión del ser humano como ser situado en el mundo y con otros sujetos con los cuales convive y con respecto a los cuales tiene deberes correlativos a sus derechos.

En todos los ámbitos de una organización, los mensajes que ésta genera a las diferentes audiencias contienen implicaciones éticas y como se sabe, la comunicación no es una actividad opcional. Por lo tanto, la legitimidad de una organización se obtiene con un comportamiento ético sostenido en valores que van más allá de ser un discurso y que son la pauta de acciones concretas como el cuidado al medio ambiente, el trato justo a los empleados, clientes, socios, proveedores, la calidad de la producción y los servicios, el respeto al ser humano, la sociedad, la cultura, entre otros, por esto hoy más que nunca todo lo relacionado con comunicación tiene que abordar aspectos éticos.

“Las organizaciones están obligadas a tener responsabilidad sobre todos sus actos y decisiones, porque emergen de un contexto social al que tarde o temprano deben rendir cuentas. Por lo tanto, no pueden ser amorales, no están más allá del bien y del mal. Al contrario, al estar integradas por personas son “inevitablemente éticas”. Deben tener una conciencia (deben mostrarla) que guíe sus decisiones. A su vez ésta les ayuda a formar y consolidar una identidad, un carácter que las hace ser responsables de dichas decisiones y de las consecuencias que de ellas deriven.” (Cortina, 2000)

Una comunicación responsable y cimentada en la ética reconoce la igualdad y autoridad de todos los interlocutores involucrados, para opinar, detectar problemas, y expresar ideas, manteniendo respeto y bajo normas que garanticen que puede decirse la verdad sin poner en riesgo el empleo o sin recibir etiquetas sociales o represalias.

Las condiciones indispensables para hablar de comunicación ética son el diferenciar la comunicación de la información, crear y desarrollar un lenguaje y significados comunes en la organización, desarrollar una participación responsable que viabilice el diálogo, mantener la congruencia entre el decir y el hacer para generar confianza y credibilidad.

Ahora, como las organizaciones son tejidos de interacciones dinámicas en donde el bienestar de cada actor está unido al bienestar de la organización como un todo, debemos contar con un sistema de comunicación basado en el diálogo que permita una correlación entre los intereses individuales y comunales, así como el autodesarrollo y el desarrollo comunitario.

Bibliografía

1. Aguirre, J. L. (2011). Comunicación para la inclusión: compartiendo experiencias por personas y temas afines. Nueva comunicación para garantizar los derechos comunicacionales de nuestros pueblos, (pp. 18–21). San José.
2. Cortina, A. (2000). Etica mínima, Introducción a la filosofía práctica. Madrid, España: Editorial Tecnos.
3. Gumucio Dagron, A. (2012, Agosto). EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN: ARTICULADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. RAZÓN Y PALABRA , 80, p. 31.
4. Jurado Vargas, R. (2009). Reconstrucción de la demanda por el derecho humano a la comunicación. (CIESPAL, Ed.) Quito, Ecuador: Editorial Quipus.
5. Martín Barbero, J. (1995). La comunicación plural: paradojas y desafíos. Nueva Sociedad , 140.
6. Pérez Chavarría, M. (2004). Ética y Comunicación Interna en las Organizaciones: Estudio Exploratorio en Dos Multinacionales de Origen Mexicano. ITESM. Monterrey: ITESM.
7. Pérez, G. J. (2009). La relación entre ética y comunicación, en Sí mismo como otro, respecto a las categorías de verdad, libertad y justicia. Lima: Círculo Latinoamericano de Fenomenología.

Minientrada

“La creatividad simplemente consiste en conectar las cosas. Cuando le preguntas a personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque en realidad no crearon nada, simplemente vieron algo. Les fue obvio después de un tiempo. Eso es porque fueron capaces de conectar las experiencias que habían tenido y las sintetizaron de formas nuevas.”
–Steve Jobs

La utilización del color en diseño gráfico

El color

El color no es otra cosa que ondas electromagnéticas que conviven con muchas otras ondas a nuestro alrededor, estas ondas son generadas por la reflexión de la luz sobre los objetos, fisiológicamente la sensación lumínica es recibida por el ojo y a través del nervio óptico llega al cerebro en donde, dependiendo del entorno, se convierte en una percepción. El ojo humano puede distinguir cerca de 10.000 colores distintos, sin ser el ojo más especializado de la naturaleza.

El color posee tres características: el tono o matiz que es el valor intrínseco, lo que le hace al Amarillo, amarillo, la saturación que es la pureza o intensidad de un color, la viveza o palidez del mismo, y el brillo o valor que es que tan claro u oscuro parece un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida.

Para que el color sea uniforme o estándar se a creado varios sistemas que nos ayudan a utilizar los colores con seguridad de reproducción.

Los modos de color son la forma en la que este se presenta para poder ser utilizado, los más empleados son el RGB y el CMYK, estos se basan en los colores primarios aditivos y sustractivos respectivamente.

el círculo cromático es la proyección de la gama cromática distribuida en un circulo mezclándolos a partir de los colores primarios, RGB ó CMY, obteniendo los secundarios y al mezclar un primario con un secundario se obtiene un terciario a partir de estos se obtienen todos los colores visibles la aplicabilidad del círculo cromático esta dada en que automáticamente separamos los colores fríos de los cálidos y se confrontan los colores que se complementan  y los que se convierten en armonías, ahora la tecnología a tomado esto y su aplicabilidad es automática. y sus aplicaciones colores fríos y cálidos, colores armónicos y complementarios

La percepción del color

El color es percibido dependiendo del entorno tanto en sentido como físicamente ya que un color al ser utilizado con otros colores se comporta de diferentes maneras, el cerebro lo percibe según la experiencia previa según la iluminación y la ubicación en el entorno.

Sicológicamente los colores tienen varios significados universales y significados regionales que se han generado por la cultura.

El buen uso de los colores

NO existe una fórmula mágica para combinar los colores, pero la mejor manera de utilizarlos es con criterios de unidad, es decir los colores deben tributar a la totalidad, gestáltica, de un determinado mensaje.

El uso de los complementarios, los armónicos, los cálidos y fríos es adecudo, el uso de estudios culturales del color nos acercarán a un diseño con identidad y acorde al universo al que nos dirigimos.

Varios expertos han desarrollado estudios sobre el uso y las combinaciones del color para determinados formatos: empaques, multimedia, ilustración etc., se han desarrollado investigaciones para indagar acerca de los colores y la forma en que nos influyen. El marketing ha sacado gran provecho de esos estudios, utilizándolos para determinar qué tonalidades aplicar en productos, publicidad, sitios web y puntos de venta, entre otros, para influir en la decisión de compra de las personas.

Considerando que el color genera atención y está compenetrado con las emociones humanas, es necesario tener una estrategia integral para su manejo. El tema del uso de los colores es muy complejo, pero a la vez fascinante y decisivo en el diseño contemporáneo.

Descargar presentación de conferencia dentro del Encuentro Latinoamericano de Diseño, 2013, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina

usodelcolor

Acceso a la Información Pública:

…un Derecho de todas y todos
En mayo de 2004, fue promulgada la “Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública-LOTAIP”; que garantiza no solo el derecho a las ciudadanas y ciudadanos a exigir información, sino a la obligatoriedad que tienen las instituciones públicas, empresas privadas que manejan fondos públicos y ONG’s que se encargan de la provisión o administración de bienes o servicios públicos a transparentar la información en sus páginas Web, así como presentar un informe físico de transparencia a la Defensoría del Pueblo, entidad que tiene como primera responsabilidad controlar el cumplimiento de esta ley.
Han transcurrido cerca de 9 años de promulgada la LOTAIP y los resultados son desalentadores, al parecer la falta de conocimiento por parte de las y los ciudadanos para exigir información de su interés, y la falta de financiamiento de algunas entidades obligadas a transparentar la información, son las causas principales para la falta de cumplimiento.
De alrededor de 4.990 entidades del sector público que tiene registrado la Defensoría del Pueblo, 4.209, es decir, el 84%, no presentaron hasta junio de 2012 el informe de 2011 y apenas el 15,6% o sea 781 entidades cumplieron con lo dispuesto en la Ley, transparentar la información pública.
Viviana Cobos de la Defensoría del Pueblo, señala que “el desconocimiento y en algunos casos la falta de financiamiento son causas para el incumplimiento de la Ley, por ello están trabajando en la promoción y publicidad de esta obligación, así como en exhortar a la ciudadanía a que participe y demande este derecho de acceder a la información pública de las instituciones”.
Apoderarse del derecho al acceso a la información pública, permitirá a la sociedad civil demandar el cumplimiento de la gestión, apoyar la lucha contra la corrupción, controlar el buen manejo de los fondos públicos, ser partícipes y entes activos en la toma de decisiones, apoyar al fortalecimiento de la democracia; es decir que el control no solo está en manos de las entidades que conforman la Función de Control y Transparencia, como la Defensoría del Pueblo, Superintendencia de Compañías, de Telecomunicaciones, Contraloría General del Estado entre otras, sino también en manos de las y los ciudadanos.
Leonardo Ordóñez, Coordinador Nacional de Transparencia de la Defensoría del Pueblo, señala que para la recepción y verificación de los informes se ha dividido a las entidades por funciones del Estado: Legislativa, Ejecutiva, Judicial, Electoral y Transparencia; y, los informes físicos son contrastados con las publicaciones de las páginas web.
Los responsables ante la ley del cumplimiento son: El titular de la entidad; el que tiene la información en sus manos; y, el funcionario que atiende y que recibe la petición de información.
Los informes deben ser presentados hasta el último día del mes de marzo de cada año, sin embargo la DPE extendió el plazo hasta junio para que las instituciones obligadas a cumplir con el informe de transparencia y atención de los pedidos de acceso a la misma realizados por ciudadanos, medios de comunicación y cualquier persona natural o jurídica que goce de ese derecho constitucional cumplan, pero no se ha logrado, aún falta mucho por hacer.

Reflexiones sobre competencias y formación universitaria

Las transformaciones que la globalización nos impone en todos los ámbitos en los que el hombre se desarrolla, genera cambios que no siempre son beneficiosos, no obstante, la búsqueda incesante por prodigar un mundo mejor, hace que nuestras acciones tengan el deseo de contribuir a construir mejores y promisorios futuros. Trabajo, salud y educación para todos, en igualdad de condiciones, son nuestros objetivos, una forma de educar que provea las condiciones con un real sentido para la vida humana, vida que han de merecer todos y cada uno de los habitantes de este planeta.

A partir de esta premisa las Organizaciones mundiales, han puesto sus mejores esfuerzos por diseñar planes de desarrollo estratégicamente enmarcados en el campo de la educación. Con los incesantes cambios y evolución del conocimiento en todo el mundo, en América Latina se avizoran nuevas necesidades de innovación en los desempeños humanos que beneficien las cualidades y calidades humanas en los sistemas de educación.

Las iniciativas desarrolladas en Chile apuntan a un desarrollo importante del tema: “La adopción del enfoque de competencias en la educación superior nace de la necesidad de responder más adecuadamente al cambio social y tecnológico, como también a la organización del trabajo para adaptarse al cambio” (Corvalán, O. y Hawes G, 2005).

Esta postura obliga a replantear la formación superior, para poder responder a los entornos cambiantes del mundo; se debe desarrollar estrategias que permitan conectar los procesos formativos y la actuación profesional.

El permanecer en puestos de trabajo que dignifiquen la realidad del hombre, compromete actualmente al mundo educativo, y lo desafía a esbozar currículos que conjuguen saberes fundados en la integralidad del ser persona.

El término competencia proviene del latín competentĭa, y la Real Academia Española señala que es relativo a “pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado” (Real Academia Española, 2001)

Existen muchas connotaciones para el concepto de competencias, pero podemos advertir en estas ciertos elementos que son característicos: por un lado confluyen los conocimientos, los procedimientos y las actitudes; por otro se señala su aplicación en un desempeño, y la experiencia, que es importante como medio de constatación y evaluación, y finalmente el contexto, pues una competencia puede ser evidenciada dependiendo del contexto en que se aplica.

Podemos clasificar a las competencias según los intereses desarrollados por  Habermas: intereses técnicos, prácticos y críticos. Los técnicos basados en la necesidad de supervivencia, tanto en su vertiente reproductivo-biológica, como al aspecto social. Este saber tiene correspondencia con las competencias básicas; los intereses prácticos se corresponden con las competencias técnicas por cuanto se los define como:  “un interés fundamental para comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una interpretación consensuada del significado” (Grundy, 1987). Y los intereses críticos relacionados con las competencias transversales o genéricas, ya que ambas se basan en asumir una postura, comportamientos y actitudes generales, de índole valórica, propias de una persona autónoma y con responsabilidad individual.

Un enfoque de formación basado en competencias responde por una parte a escenarios actuales donde quien desempeña un trabajo, debe tener la capacidad de prever o resolver los problemas que se le presentan; y por otro lado, responder a las investigaciones sobre el aprendizaje y, por tanto, el enfoque formativo propone una organización que favorece los aprendizajes significativos y duraderos.

Las universidades han de ser entidades que certifiquen ser instituciones competentes desde sus currículos, con cada uno de sus propósitos y agentes formadores. Tarea ardua, pero ya consciente de elevar los rumbos en consonancia con una sociedad de integrantes que la conforman y equilibran sus sueños con caracteres efectivos.

La importancia actual de las competencias radica en la necesidad de cambio para enfrentar las nuevas realidades de la sociedad actual. En estos nuevos y cambiantes contextos, las competencias que los individuos necesitan para alcanzar sus metas, tanto individuales como colectivas, se han ido complejizando cada vez más.

La calidad que requiere la educación universitaria en el país, demanda una formación idónea, que considere el dominio de competencias indispensables para el desempeño satisfactorio en ambientes profesionales sometidos a cambios permanentes, altamente exigentes y competitivos. Estas competencias necesarias abordan el saber conocer, saber ser, saber hacer y el saber convivir con los demás y esta inmerso en áreas como la creatividad, la capacidad para desaprender, preparación para el trabajo autónomo, espíritu emprendedor, flexibilidad ante situaciones emergentes, la actualización permanente, capacidad de trabajo en equipo, habilidades para comunicarse efectivamente, entre otras.

Las competencias también se exigen a los formadores, quienes tienen a cargo dirigir los procesos de enseñanza-aprendizaje y son los actores educativos que deben demostrar un desempeño acorde a lo exigido a sus alumnos. Claramente, el currículo actual debe ser sometido a evaluación constante para promover y generar estos cambios.

Bibliografía

  • Corvalán, O. y Hawes, G. (2005). Aplicación del Enfoque de Competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca
  • Grundy, S. (1987). Producto o praxis del currículo. Madrid, España: Morata.
  • Habermas, J. (1971). La lógica de las ciencias sociales. Madrid, España: Tecnos.
  • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española.
  • Tippelt, R. y Amoros, A. (2000). Formación de Formadores orientada a la Acción. Lima, Perú: Senati/Gtz/Dse.

“Las marcas tradicionales están muertas, es momento de las Lovemarks”

El concepto  “Lovemark”, marca que te hace vibrar y sentir que no puedes vivir sin ella, fue propuesto en 2004 por Kevin Roberts ejecutivo de Satchi & Satchi, una de las más grandes corporaciones de publicidad del mundo, combino elementos aparentemente contrapuestos el amor y las marcas, esta propuesta para muchos marco el inicio de lo que hoy se conoce como marketing emocional o experiencial, aunque este tema ya con anterioridad había sido planteado por otros teóricos del neuromarketing y el comportamiento del consumidor.

Una marca es una “Señal hecha en una persona, animal o cosa, para distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia.” (Real Academia de la Lengua, 2012), para el marketing es la característica que diferencia un producto o servicio de otro mediante sus cualidades físicas pero sobre todo sus cualidades intangibles. Las marcas a través del tiempo han pasado de ser signos de identificación de productos a importantes símbolos con connotaciones sociales y culturales, de igual manera el consumidor también ha evolucionado.

Las acciones del ser humano tienen un tinte social, cultural y sobre todo personal, en donde juega un papel muy importante lo emocional, que se presenta ante nosotros como estímulos, sensaciones, y se transforman dependiendo de nuestra experiencia en percepciones. Según Kevin Roberts “lo que mueve a los seres humanos es la emoción, no la razón”. (Roberts, 2005). El consumidor actual participa activamente de lo que pasa a su alrededor, es más dinámico y consume para saciar ciertas necesidades insatisfechas y principalmente para satisfacerse emocionalmente.

Para que una marca pueda llegar a ser una “Lovemark” tiene que ser percibida como propia, formar parte de nuestra vida, que se identifique con nuestra forma de ver el mundo. Una marca, más que ofrecernos un producto o servicio, nos debe proponer experiencias para generar un vínculo emocional y dependiendo de lo profundo y duradero de ese vínculo obtener lealtad, cosa difícil de conseguir pues el consumidor de hoy está mejor informado, es más crítico y por lo tanto más difícil de comprender.

Para conseguir esta lealtad o fidelidad Roberts propone la combinación entre el misterio, la sensualidad  y la intimidad. Los mitos que se han creado sobre la marca, sus personajes e historias que son la fuente de inspiración y hacen soñar al consumidor, la mística de la marca, son el Misterio. La estimulación de nuestros sentidos a través de su imagen y publicidad es la Sensualidad, y la capacidad de mantener una relación personal fundamentada en el compromiso, la empatía y la pasión es la Intimidad.

Según Roberts cada persona genera sus propias Lovemarks, y estas pueden ser de productos, servicios, personas, ciudades, artistas, etc., muchos tienen Lovemarks que jamás podrán comprar u obtener.

El nivel de compromiso con sus Lovemarks hace que las personas las relacionen con los mejores o los más importantes momentos de sus vidas, llevándolos muchas veces a extremos fanáticos, crean grupos de fans, capaces de hacer colas de días en espera de un lanzamiento, desarrollan blogs temáticos, actividades sociales, etc. esto hace que el valor subjetivo de la marca, muchas veces, sea mayor que el patrimonio de las empresas.

El posicionamiento ya no está en la mente del consumidor, sino en su corazón, en sus emociones, sentimientos y razones, ya no se tiene que trabajar por el posicionamiento de la marca sino que el propio consumidor será el que lo alimente.

Para convertirse en Lovemark se tiene que usar connotaciones asociadas a la imagen de la marca para influir en el comportamiento de los clientes, generar valor subjetivo a través de aumentar su conocimiento, generar posicionamiento y desarrollar los valores asociados a la marca, para lo que se utiliza estrategias creativas de publicidad, marketing directo y promociones, empaque, etc. Haciendo que la marca provoque intriga, entusiasmo, suspenso, aprecio, deseabilidad, amor, ansiedad, la nostalgia, la pasión, etc.

Según Kapferer cuando se desarrolla lovemarks, lo que resulta más importante es la identidad de la marca, su definición, su contenido. Ya que hablamos de profundas conexiones entre los individuos y los productos de consumo, la identidad se erige como una de las partes de la imagen de marca más influyentes. Como la identidad propia de las personas, inamovible e identificadora, la identidad de marca también se configura con las mismas características. Jean-Noël Kapferer precisa seis parámetros capaces de definir la identidad de la marca: su diferencia, su permanencia, su homogeneidad, su valor, su verdad y su reconocimiento. (Kapferer, 1992)

Según Carmen Santo si quieres ser una marca a la que todos amen tienes que convertirte en alguien especial, desarrollar una personalidad propia y esforzarte día a día por cumplir sus expectativas: Hacer que se fije en ti, ofrecer ventajas exclusivas, que solo pueda disfrutar estando contigo, hacer que te elija a ti; demostrar que eres único y especial; cuidar la primera impresión, la experiencia de compra es la prueba de fuego, demuéstrale que eres especial, que ha hecho buena elección; deja tu huella, dale algo más, sorpréndele con un detalle que no espere, no hacer que te olvide; interésate por tu cliente, conoce su opinión, descubre sus inquietudes, sus sentimientos, que te confiese sus gustos y preferencias; hacer que hable bien de ti, que te mencione en sus conversaciones, que comparta su experiencia; consigue referencias, aliados que hablen en tu favor, principalmente si son personas reales cercanas al consumidor; un detalle a la mano, genera una actitud positiva hacia tu marca; conquístale día a día, el amor crece poco a poco, alimentándolo con detalles, buenas acciones, y grandes dosis de emoción y sentimiento,; hacer que siempre te recuerde, consigue que interactúe contigo, que te haga formar parte de su entorno, que quiera tenerte cerca y saber más cosas de ti. (Santo, 2012)

Todo esto debe generar una diferencia, debe volver a la marca única al entregarle al consumidor lo que el desea y cuando lo desea, las decisiones de compra relacionadas con los sentimientos son más fuertes, ya que nacen de un enamoramiento entre el consumidor y la marca. En  medio de la globalización con miles de opciones en todas las áreas es fundamental el establecer parámetros para cumplir con las exigencias de los consumidores buscando su lealtad, fidelidad y enamoramiento para llegar a obtener una participación de mercado.